En los casos en los que intento auto replicar mis propias imágenes, suele resultar francamente imposible a no ser que los originales fueran realizados a pocos días anteriores a la ocasión de réplica. Son tantos y tan grandes los cambios de las arquitecturas y los entornos de éstas, que resulta imposible encontrarla en las mismas circunstancias que se dieron en las originales.
jueves, 30 de diciembre de 2010
El derecho de la imagen de arquitectura, a la "no replica"
En los casos en los que intento auto replicar mis propias imágenes, suele resultar francamente imposible a no ser que los originales fueran realizados a pocos días anteriores a la ocasión de réplica. Son tantos y tan grandes los cambios de las arquitecturas y los entornos de éstas, que resulta imposible encontrarla en las mismas circunstancias que se dieron en las originales.
Publicado por
Javier Azurmendi
en
5:45
domingo, 12 de diciembre de 2010
"Pajaritos"
Con la fotografía de arquitectura, ocurre exactamente lo mismo: "No por hacer fotos llamativas con tema arquitectónico ("pajaritos"), se esta haciendo fotografía de arquitectura seria" .
El problema es que ya la gente confunde los "pajaritos" con aquella y, de forma muy clara en nada se parecen, ni por la postura necesaria, ni por su elaboración técnica e intelectual.

leer más...
Publicado por
Javier Azurmendi
en
7:02
viernes, 3 de diciembre de 2010
¡Porca miseria!
Publicado por
Javier Azurmendi
en
12:30
jueves, 2 de diciembre de 2010
Los tontos de las colas
Con todo, no es posible ejercer ninguna actividad profesional sin tener cierta financiación, sean provenientes de los ahorros personales o a base de créditos bancarios.
En estos momentos, conseguir financiación de un banco es francamente difícil si no es a través de algún crédito hipotecario
Publicado por
Javier Azurmendi
en
5:16
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Trabajar entre polvo

leer más...
Publicado por
Javier Azurmendi
en
13:49
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Desde mi "zulo"
Y yo, que soy un tanto brujo y premonitorio, hace tiempo sueño una idea que me apesadumbra y se me repite obsesivamente : ahora que ya somos mas internacionales y pertenecemos a Europa, precisamente ahora.... va y se deshace Europa...
Publicado por
Javier Azurmendi
en
20:54
martes, 16 de noviembre de 2010
Riki Andrés. Exposición "Alexias" en Gijón (Asturias)
Alexias (desorden patológico de la esfera sensorial, que se manifiesta por un trastorno de acceso a la lectura)
El valor referencial de la fotografía es un postulado unánimemente admitido. Explica que se use habitualmente la fotografía en sus funciones ilustrativa, documental, pedagógica, y como soporte de la memoria. Hasta solemos confiar ingenuamente en la adecuación perfecta entre imagen y realidad. El trabajo Alexias de Riki Andrés echa abajo, por si era necesario, esta ilusión, e indaga en la vertiente estética. Las fotografías capturan un mundo sereno, luminoso, apacible. Un lugar costero y residencial para veraneantes ociosos. El lugar de ensueño de la sociedad moderna. Pero la búsqueda visual que opera Riki Andrés en esta muestra no cultiva el engaño de la fotografía como fiel reflejo de la realidad. Al contrario, lo desmonta: nos desestabiliza el tratamiento de la imagen, esta deformación de la realidad física que estuvo delante del objetivo. Al forzar sistemáticamente el desenfoque y la sobreexposición, la cámara ya no se disimula sino que afirma su presencia, modificando radicalmente la percepción. Deja en evidencia su intervención. Porque la fotografía, como la pintura, es únicamente representación, en su sentido pleno de re-presentación, es decir, de presentación mediatizada por un artefacto técnico, una voluntad individual y una interpretación. En palabras de Octavio Paz, la representación significa la distancia entre la presencia plena y nuestra mirada. La serie Alexias hace que esta distancia se dilate, que la presencia se aleje cada vez más, incluso hasta la abstracción. Se llega a un espacio donde los contornos se difuminan, donde la figura humana se esquematiza hasta desaparecer, donde el exceso de luz, de manera paradójica, se transforma en estorbo. Y es cuando la fotografía se vacía de todo significado referencial cuando pasa a significarse a sí misma. Al dejar de aludir a una realidad exterior, al perder el valor documental que nos empeñamos en atribuirle, se reivindica sin equívocos como objeto autónomo y como objeto de arte. Después de ver Alexias, nos permanece en la retina una luminosidad cegadora, unas irrupciones de líneas y de manchas de colores, un fastuoso despliegue de gamas cromáticas, de sutiles degradados. Y sobre todo, una serie de interrogaciones. Si la realidad es algo tangible, pero que, a la vez, la imagen que la representa también lo es, ¿cómo explicar esta distancia entre ambas? ¿Cómo asegurarse que la imagen que descifra el cerebro es más real que la imagen mediatizada por la cámara? ¿Dónde radica la realidad? ¿Fuera o dentro de nosotros?
Isabelle Gutton
Publicado por
Javier Azurmendi
en
19:58
lunes, 15 de noviembre de 2010
La capacidad de adaptación
Publicado por
Javier Azurmendi
en
7:29
miércoles, 10 de noviembre de 2010
La continua traición al profesional, en España
Publicado por
Javier Azurmendi
en
20:03
lunes, 1 de noviembre de 2010
Un foro: interesante lugar para la investigación...
Dicha daptación y la posibilidad de utilización profesional, la desarrollé en los foros de fotografía. En la actualidad el 90% del material que utilizo para fotografiar la arquitectura, no es otro que este tipo de mezclas. Los resultados son absolutamente espectaculares en cuanto a calidad y economía.
Publicado por
Javier Azurmendi
en
18:17
sábado, 30 de octubre de 2010
Puentes de madrugada
Puertas de acceso de Cristina Iglesias. Estella García y Duccio Malagamba
dan la escala al asunto.
Antes, en la era analógica, la gran mayoría de angulares rélex producían ciertas aberraciones geométricas en barril (las rectas son curvas convexas, mas acusadas cuanto mas al borde de la imagen se presenten).
Publicado por
Javier Azurmendi
en
11:51
viernes, 29 de octubre de 2010
Standby
leer más...
Publicado por
Javier Azurmendi
en
9:52
jueves, 28 de octubre de 2010
La "vieja" arquitectura, nunca muere
realizado por un equipo de arquitectos "gilipollas",
que todavía creemos que se pueden hacer cosas fuera de la "modernidad" establecida.
Y en arquitectura, no hay mayor modernidad que el que ésta sea auténtica: aquella que es consecuencia de la función social que ha de cumplir..."
Publicado por
Javier Azurmendi
en
3:52
martes, 26 de octubre de 2010
Mirando atrás

Colegio Oficial de Médicos de Cantabria en la ciudad de Santander.
leer más...
Publicado por
Javier Azurmendi
en
20:54
jueves, 21 de octubre de 2010
EDUARDO FERNANDEZ-ABASCAL, FLORENTINA MURUZÁBAL. Arquitectos/ Architects. Vivienda-Taller en Mijares. Santillana del Mar. Cantabria
.MEMORIA DEL PROYECTO/ MEMORIA DEL REPORTAJE
La vivienda y el estudio se sitúan en una parcela de una pequeña urbanización en Mijares, que goza de buena accesibilidad, un entorno rural y vistas lejanas de las montañas.

Publicado por
Javier Azurmendi
en
18:58